ECO MESSIAH: Cogeneración de Energía para la Av. Boyacá
Un proyecto de diseño industrial que aborda los desafíos de movilidad y sostenibilidad en Bogotá, proponiendo soluciones innovadoras para una ciudad en constante evolución.
Video expositivo

PDF file

Investigación del proyecto

documento que recopila toda la información importante del proyecto de manera detallada.

Introducción al Proyecto: Movilidad y Sostenibilidad en Bogotá
La movilidad en Bogotá refleja las dinámicas urbanas, generando problemas como congestión, contaminación y accidentes. Los ciudadanos perciben estos inconvenientes como determinantes en su calidad de vida, convirtiéndolos en temas prioritarios de la agenda política local y nacional.
En un mundo de "modernidad líquida", caracterizado por lo efímero y eficaz, surgen problemas globales como la falta de cultura vial, basuras urbanas y huecos en las carreteras. La movilidad sostenible, que emergió en los años 60 por preocupaciones ecológicas, ofrece una solución. Es crucial considerar el uso de bicicletas eléctricas en Bogotá, una de las ciudades con más ciclistas, como medio de transporte alternativo sin combustibles fósiles.
Objetivos del Proyecto: Hacia una Movilidad Sostenible
¿Cómo lograr un sentimiento de comunidad y responsabilidad ecológica, respondiendo a las necesidades de movilidad en un entorno de modernidad líquida? La respuesta se orienta por la movilidad sostenible y múltiples aristas.
Objetivo General
Generar procesos técnicos y estrategias de interacción sobre movilidad para habitantes de Kennedy, Engativá y Suba.
Disminuir Accidentalidad
Implementar estrategias y procesos técnicos de participación ciudadana para reducir accidentes.
Reducir Contaminación
Implementar procesos técnicos de participación ciudadana para disminuir la contaminación.
Aumentar Cultura Vial
Aumentar la cultura vial de manera pedagógica para mejorar la calidad de vida.
Análisis del Entorno: La Avenida Boyacá
La Avenida Boyacá es un epicentro de problemáticas en Bogotá, conectando zonas comerciales, residenciales e industriales. Es una de las vías más transitadas, con alto tráfico y demanda de transporte, y Sevillana, un punto estratégico, es uno de los lugares más contaminados de Colombia.
Los actores clave del proyecto van desde ciclistas, peatones y recicladores, hasta actores secundarios y terciarios. Su influencia se analiza a través de un análisis PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ecológico, legal), abordando problemas ciudadanos, inhabitabilidad, interacción espacial, participación y comunidad.

PDF file

análisis cartográfico.pdf

breve recopilación de los análisis del entorno que se realizaron, con mapa de actores y PESTEL.

Problemas Ciudadanos y Deterioro Urbano
Este proyecto busca mejorar la calidad de vida en Bogotá. El 66% de los encuestados se siente inseguro en las vías, evidenciando un riesgo inminente. La infraestructura de Bogotá presenta problemas detallados, comenzando por las basuras.
La crisis de basuras de 2018 en Bogotá generó problemas ambientales, sociales, políticos, económicos y legales. El modelo de contenedores de 2018 es deficiente, siendo focos de contaminación y evidenciando problemas de gestión. Esto afecta la percepción del paisaje urbano y marca un patrón de abandono institucional.
Las localidades más vandalizadas o con hurtos de cestas son Puente Aranda, Tunjuelito, Teusaquillo y Suba, con alta densidad poblacional y desprecio por el paisaje urbano. La acumulación de basuras bajo puentes peatonales y vehiculares, no tratados en la Av. Boyacá, son epicentros de contaminación y rechazo ciudadano.
Los huecos en las carreteras, responsables de múltiples accidentes, son un problema persistente. Las brigadas tapahuecos son ineficientes a largo plazo debido a materiales de mala calidad, cambio climático, tráfico y falta de mantenimiento. La falta de cultura vial, influenciada por el entorno y prácticas inadecuadas, contribuye a la siniestralidad.
Inhabitabilidad y Movilidad Líquida
La modernidad líquida genera inhabitabilidad para poblaciones vulnerables, como los recicladores. A pesar de su crucial labor en la recuperación de residuos, carecen de acceso a trabajo seguro y protección social. Su exposición constante a radiación solar, malos olores y sustancias químicas afecta gravemente su salud y bienestar.
La movilidad en Bogotá también es "líquida", reflejada en la ineficiencia de las brigadas tapahuecos. Los "huecos asesinos" en vías de alto tráfico, como la Autopista Sur y la Avenida Boyacá, representan un grave riesgo de accidentalidad. La poca prioridad a estas vías aumenta la posibilidad de accidentes, poniendo en peligro la seguridad de los bogotanos y dificultando la circulación diaria.
Interacción Espacial: Sistema de Cogeneración y Bicicletas Eléctricas
Se propone un sistema técnico que aprovecha desechos orgánicos y urbanos para generar energía, considerando la falta de infraestructura de contenedores en Suba, Engativá y Kennedy. El uso de bicicletas eléctricas ha aumentado en Bogotá, y se busca hacerlas más accesibles, superando desafíos como costo, peso y durabilidad de la batería.
Para recargar las bicicletas, se propone una fuente de poder por biogás, apoyada por energía solar, que requiere reciclaje de vidrio, botellas y latas. Este sistema se basa en biodigestores modernos, que descomponen materia orgánica en metano. Un bidón interno de 220 litros, cargado constantemente, puede producir entre 500W y 860W, cubriendo el consumo de varias bicicletas eléctricas.
La sostenibilidad del sistema depende de la participación ciudadana, por lo que se complementa con energía solar (400W cada 5 horas). Además, se implementa un acceso al sistema similar a "Recarga Verde" del Metro de Medellín, donde se recarga la tarjeta Cívica a cambio de latas de aluminio y botellas de PET, fomentando el reciclaje y creando un beneficio mutuo con los habitantes de la Avenida Boyacá.
Participación Ciudadana y Estructura del Proyecto
Para abordar la falta de cultura vial y los huecos, se contempla una aplicación móvil. A diferencia de otras apps, esta busca la apropiación del entorno e información. Incluirá cursos interactivos sobre leyes de tránsito (como Duolingo), foros para compartir información y un mapa con rutas personalizadas para reportar vías peligrosas y huecos, enlazando con alternativas gubernamentales.

Figma

Rushdriver

Prototipo en proceso que muestra la mayoría de funciones de la aplicación.

El proyecto se estructura en tres epicentros que responden a los ejes fundamentales: movilidad, basuras y cultura vial. Cada sistema, aunque podría ser independiente, se trabaja en sinergia para mitigar las problemáticas. El desarrollo del proyecto consta de 20 fases, desde la investigación hasta la concepción de modelos y prototipos.

PDF file

fases de diseño.pdf

Recopilación de las fases de diseño en base a los objetivos pertinentes del proyecto.

El proyecto ofrece oportunidades para la apropiación de información y entorno, reduciendo la contaminación y mejorando la calidad de vida. Sin embargo, enfrenta desafíos como la financiación, el cambio cultural, la sostenibilidad a largo plazo, la arquitectura de datos, la publicidad y la imprudencia de actores externos e internos, factores de la modernidad líquida que deben considerarse.

PDF file

story board eco messiah.pdf

En el presente archivo se puede apreciar como interactúa el usuario con Eco Messiah en el entorno.

Made with